Entradas

San Francisco El Grande, Madrid

Imagen
 Es una basílica construida entre 1761-1784, en estilo neoclásico por Francisco Cabezas desarrollada por Antonio Plá y finalizada por Francesco Sabatini. Aunque la leyenda ya cuenta que San Francisco de Asís la fundó entorno al año 1220. Aunque se la conozca como "San Francisco el Grande" es la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles ya que se asienta sobre una antigua ermita dedicada a Santa María, pero sobre todo es conocida por tres hechos:  Posee la tercera cúpula más grande (33 metros) de los edificios de la cristiandad sólo superada por San Pedro del Vaticano (41 metros) y Santa María del Fiore en Florencia (42 metros) Su gran pinacoteca con cuadros de Zurbarán y Goya y otros artistas. Su titularidad la lleva a cabo Asuntos Exteriores. Cúpula de San Francisco Es una construcción que nos recuerda a ciertas construcciones de la Roma paleocristiana, hay que destacar que forma parte de conjunto conventual La capilla central o mayor corresponde también con el ábside, y que...

El estudio del pintor 1854-55 de Courbert

Imagen
De grandes dimensiones, el autor lo intento exponer en la Exposición Universal de 1855, pero fue rechazado sin embargo, su amigo Alfred Bruchard determinó exponerlo en una caseta al pie de la Exposición y que abrirá el camino al Realismo, esta firmado pero no datado, la firma esta en color rojo por el motivo de la sangre y la Revoluciona (1848). Relación entre los artistas y modelos era similar a Goya o Velázquez, pero inventado, esta pintado en óleo, y el mismo en el centro con un paisaje visible similar a la pared de la estancia, mientras la modelo se despoja de sus ropas y se acompaña de un gato blanco y de un niño algo ingenuo, la modelo como alegoría a la Verdad, esta resaltada por la luminosidad y a su alrededor dos grupos simétricos que representa la vida cotidiana que mediaba con la muerte. Los personajes ricos por el eterno conflicto de pobres-ricos el de la izquierda como mas oscurecido a una penumbra que quita protagonismo, en los pobres Napoleón III como cazador furtiv...

Historia escultura de Viriato en Zamora

Imagen
Escultura realizada por Eduardo Barrón. Su llegada a Roma fue financiada por la Diputación de Zamora que le otorgó 2.500 pesetas. La escultura fue comenzada nada más llegar a Roma en 1881, para ello, tuvo que dejar todas las obras que le habían encargado hasta la fecha inacabadas. Primeramente, haría el modelado en escayola, y que sería muy bien acogida por la crítica. Es más en una carta (que aún se conserva) fechada a 12 de diciembre de 1882, pide al obispo de Zamora, una ayuda para la fundición en bronce de la estatua que estimaba de un tamaño entre 3 metros y medio y 4 metros de altura. Terminándola de esculpir en 1883 para poderla presentar a la Academia   dibujo preparatorio de la escultura Con esta imagen consigue la medalla de plata en 1884, en la Exposición Nacional de Bellas Artes   y es en Italia donde se entera de su éxito conseguido en Madrid, por su estatua. Barrón era consciente de que su ciudad no tenía ninguna estatua en ninguna plaza ...

Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales

Imagen
El Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales. Es un espacio intermedio del diálogo. Por un lado el histórico, la reflexión sobre Zamora y las ciudades medievales y por otro, la posibilidad de entrar en un espacio único; el Mirador Zen, la otra dimensión del río. Ofrece dos espacios, dos maneras complementarias de acercamiento a lo medieval. Es una inmersión en la historia, los personajes, en el origen y evolución de las ciudades medievales y, por tanto, de Zamora. Es un centro que se basa en la historia y que presenta sus contenidos a partir de paneles audiovisuales, maquetas, y que ocupa dos niveles de los tres que dispone el centro. Un espacio para la contemplación; “El Mirador Zen”. Una reinvención del concepto audiovisual y un lugar para estar tranquilo, para mirar, escuchar y para entender la relación medieval y actual entre río y ciudad. Una vista espectacular del río Duero, acompañado por una atmósfera que conduce a la relajación y a la armonía. El edifici...

Breve historia de los Belenes

Surgen en Nápoles entorno al año 1.330, en la Iglesia de Santa Clara que colocan a un niño Jesús con ropajes ricos, y poco a poco van añadiendo más elementos al propio recién nacido. Años atrás S. Francisco de Asís había realizado el primer nacimiento de la historia y en 1.223, el Papa Honorio III, celebró una misa en el que aparecían el Niño junto al buey y la mula (el asno en Italia) y que fue acompañada esta misa con elementos populares. Anteriormente, y tras el Concilio de Nicea en el 325, dónde Constantino reconoce el cristianismo como la religión del estado romano, y que en el 313 habían aparecido ya las primeras representaciones gráficas. En las catacumbas se habla también de representaciones y será a partir del siglo XIII, con el románico de el auge a estas figuras en un Belén. Hacia 1537, se conoce el primer belen fijo, algunos incluso en retablos y el primero que sólo coloca en epoca navideña será en 1562 en la iglesia jesuítica de Praga, 5 años más tarde, se reconocera el p...

¿Un Picasso en Zamora?

Imagen
Hace unos años salió a la luz en la prensa la posibilidad de un Picasso en Zamora. El tema es el Quijote, se trata de un grabado en carboncillo. Aunque las pesquisas tras varios años, no han dado aún sus frutos y a día de hoy seguimos sin saberlo. De confirmarse, sería el tercero de esta seria junto a uno en Alemania y otro en Quito, Ecuador.     El Quijote, Zamora. El valor de este grabado, alcanzaría la cifra de 1 millón de euros, en el mercado, de confirmarse que realmente fuese del artista malagueño. Al parecer, llegó a Zamora tras haber sido vendido por una casa de subastas americana allá por el año 1955. Sin embargo, habrá que esperar a que esas investigaciones, catalogación y demás sigan su curso. De momento esta custodiado en dependecias policiales.

Misteriosa sepultura en la Iglesia de la Magdalena de Zamora

Imagen
Zamora capital donde la eclosión de Románico llega a ser casi dolorosa, en el sentido de que el "degustador" se siente desbordado por la oferta. A pesar de ser una ciudad pequeña(sobre 75.000 hab.)tengo contadas 20 iglesias románicas, la mayor parte con un excelente estado de conservación, además con la variedad , en muchas de ellas, de tener el ábside plano, tan extrañas de encontrar y tan típico del Mozárabe(muy abundante en la provincia)pero en este caso aplicado a edificios petreos. Dentro de estas edificaciones existe una, para mí particularmente elegante, que destaca por su monumentalidad y la calidad de su decoración. Se trata de la Iglesia dedicada a la Magdalena, que se sabe ya existía en 1167, aunque no se finalizó hasta mediado el s.XII, y que pertenecía a la Orden de San Juan de Jerusalen(Una mezcla muy actual, Orden de Caballeria más alusión a la Magdalena, ya tenemos la novela).Aunque soslayemos por hoy la descripción arquitectónica e histor...