El estudio del pintor 1854-55 de Courbert
De grandes dimensiones, el
autor lo intento exponer en la Exposición Universal de 1855, pero fue rechazado
sin embargo, su amigo Alfred Bruchard determinó exponerlo en una caseta al pie
de la Exposición y que abrirá el camino al Realismo, esta firmado pero no
datado, la firma esta en color rojo por el motivo de la sangre y la Revoluciona
(1848). Relación entre los artistas y modelos era similar a Goya o Velázquez,
pero inventado, esta pintado en óleo, y el mismo en el centro con un paisaje
visible similar a la pared de la estancia, mientras la modelo se despoja de sus
ropas y se acompaña de un gato blanco y de un niño algo ingenuo, la modelo como
alegoría a la Verdad, esta resaltada por la luminosidad y a su alrededor dos
grupos simétricos que representa la vida cotidiana que mediaba con la muerte.
Los personajes ricos por el eterno conflicto de pobres-ricos el de la izquierda
como mas oscurecido a una penumbra que quita protagonismo, en los pobres
Napoleón III como cazador furtivo como critica, detrás el judío Rabin con el
turbante y la barba, un viejo con el sombrero republicano. En el folleto como
el ideario del propio Courbet y del Realismo, en el prefacio enumera los
principios y trasciende a representar los principios, tenia un ego
hiperdesarrollado es algo fanfarrón y chulo; En España Velázquez y Goya, los
artistas lateralizados y aquí esta centralizado.
La modelo se despoja de la
ropa se sirve de una fotografía que se ha podido identificar, esta modelo de
mostrar su cuerpo y acto de valentía y verdad para verse tal cual es; el niño
como la pureza y la ingenuidad, el modelo de iluminación muy marcada e
intensificada.
Dos grupos simétricos a la
derecha los amigos y a la izquierda personas de la vida cotidiana que medraban
con la muerte no enemigos artistas también contra las ideas, pobres,
desposeídos y los perdedores hacen de esto una bipolarización. El grupo
izquierda en penumbra y es intencional que pretendía representar lo mejor, peor
y de corriente de la sociedad.
1.
El furtivo: es Napoleón III que viste de
cazador, la presencia del lebrel, con el zurrón, en 1855 significaba un
improperio por un dicho francés y “el que caza con venado, caza peor en cota”.
2.
El judío Rabí: asociado con el rey.
3.
El cura: también esta asociado con el rey.
1.
Un ex republicano: con el sombrero, como critica a esa revolución.
2.
un chino
3.
Una
guitarra, chambergo para representar las obras de capa y espada.
4.
Una
guitarra, chambergo para representar las obras de capa y espada.
5.
Una
vanitas con calavera sobre un papel de periódico para criticar a los críticos
literarios del siglo XIX.
6.
Un
crucificado, se trata de un maniquí de tan natural, algo articulado para
manejar brazos alude al llamado arte académico de Courbet y tonalmente
oscurecido al lado de un paisaje como conflictivo del arte académico D arte realista.
1.
Alfred Bruyas: es el mecenas del autor.
2.
Bouchon: un conocido.
3.
Pierre Proudhon: es el socialista utópico.
4.
Champfleury: es
un critico de arte, pero es un pseudónimo que influye en el impresionismo
especto plano como muy acartonado y un bigote gracioso.
5.
La negra: critica aparece la amante del poeta Baudalier a modo de espectro fantasmal
sin ninguna simpatía para demostrar críticamente.
6. Baudalier.
1. El
niño: tiene una alusión aunque se
desconoce es el eterno conflicto con una nueva postura, Delacroix dijo que era
obra maestra y reprocha al jurado el no ser incluida.
2.
La modelo: tomada de una fotografía, pero hizo pequeñas
modificaciones.
Comentarios
Publicar un comentario