Misteriosa sepultura en la Iglesia de la Magdalena de Zamora

Zamora capital donde la eclosión de Románico llega a ser casi dolorosa, en el sentido de que el "degustador" se siente desbordado por la oferta. A pesar de ser una ciudad pequeña(sobre 75.000 hab.)tengo contadas 20 iglesias románicas, la mayor parte con un excelente estado de conservación, además con la variedad , en muchas de ellas, de tener el ábside plano, tan extrañas de encontrar y tan típico del Mozárabe(muy abundante en la provincia)pero en este caso aplicado a edificios petreos.
Dentro de estas edificaciones existe una, para mí particularmente elegante, que destaca por su monumentalidad y la calidad de su decoración. Se trata de la Iglesia dedicada a la Magdalena, que se sabe ya existía en 1167, aunque no se finalizó hasta mediado el s.XII, y que pertenecía a la Orden de San Juan de Jerusalen(Una mezcla muy actual, Orden de Caballeria más alusión a la Magdalena, ya tenemos la novela).Aunque soslayemos por hoy la descripción arquitectónica e historica de la Iglesia no puedo dejar de mencionar la anécdota de que, tal como en la fachada de la Universidad de Salamanca tienes que buscar la rana, en la fachada principal de esta iglesia debes de hacer lo mismo, entre los adornos de las arquivoltas, con el busto de un obispo, que representado está con todos sus atributos(pastorales, se entiende)....no es tan fácil

 
Pero el tesoro de la Iglesia se encuentra en el interior, al lado del Evangelio. Se trata de un interesantísimo y hermoso monumento sepulcral original del s.XII. Adopta la forma de lecho mortuorio cubierto por un sofisticado dosel. Sobre aquel y adosado al muro, se encuentra la pequeña estatua yacente(91 cm de largo)de una dama desconocida vestida con tocas, recubierto el cuerpo con una colcha y los brazos extendidos, cuya cabeza reposa sobre dos cojines y los pies sobre otro. La flanquean dos grandes angeles verticales y sobre ella campea la escena de la ascensión del alma a los cielos ,transportada en un amplio lienzo, por dos angeles.El dosel descansa sobre tres columnas exentas al frente y dos adosadasal fondo, con basas áticas de garras, fustes con estrías helicoidales y verticales, grandes y magníficos capiteles decorados con arpías y otras aves monstruosas admas de elegantes cimacios con variada y delicada decoración.El dosel propiamente dicho presenta al frente y a los lados remates encastillados y albergan cuatro arcos trilobulados decorados con bezantes. En los timpanos del dosel dos casquetes esfericos gallonados enmarcados por la prolongación de los cimacios.

Este monumento fué muy alabado por arqueologos como Gomez Moreno, que relaciona les esculturas con las de la tercera época de la catedral de Salamanca y otros como Gudiol o Gaya Nuño que lo ponderan incluso por encima del sepulcro de los Martires en la Iglesia de S.Vicente(Avila).
Hasta aquí la justificación del calificativo "Bella", pero ¿por que Misteriosa?.Pues porque no existe ninguna indicación o sospecha de quien puede ser el personaje allí enterrado.En el S.XIX, un historiador aficionado, Tomas Mª Garnacho, militar retirado y vicepresidente de la comisión de monumentos de la provincia, escribío una serie de artículos, despues recogídos en forma de libro, en uno de ellos hacía mención a que, investigando entre los archivos de la Orden de San Juan, había descubierto una seríe de negociaciones y pleitos, durante el s.XVI, para el entierro en esa iglesia de los mienbros de la familia Acuña y concluye que la estatua puede representar a Dña.maria de la Cerda o a su marido D.Juan de Acuña("si bien por el traje o la fisonomía puede convenir,cosa extraña,a este o a aquella")(sic)sigo transcribiendo literalmente:"y no debe extrañarse que por su arquitectura parezca de época más remota, que esto tal vez dependa del arquitecto o escultor, que tuvo el buen gusto de elegir el estilo bizantino para un monumento que debía perpetuarse en una iglesia en que se admira este genero de arquitectura en toda su pureza, consiguiendo así armonizar el sepulcro con todo el edificio"(sic).......

Lo mejor ,sin duda, es ir a visitarla y juzgar por uno mismo. Solo esta sepultura merecería el viaje a Zamora, pero hay mucho, mucho más......


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Motín de la Trucha

Historia escultura de Viriato en Zamora