Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales
El
Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales. Es un espacio
intermedio del diálogo. Por un lado el histórico, la reflexión
sobre Zamora y las ciudades medievales y por otro, la posibilidad de
entrar en un espacio único; el Mirador Zen, la otra dimensión del
río.
Ofrece
dos espacios, dos maneras complementarias de acercamiento a lo
medieval. Es
una inmersión en la historia, los personajes, en el origen y
evolución de las ciudades medievales y, por tanto, de Zamora. Es un
centro que se basa en la historia y que presenta sus contenidos a
partir de paneles audiovisuales, maquetas, y que ocupa dos niveles de
los tres que dispone el centro.
Un
espacio para la contemplación; “El Mirador Zen”. Una reinvención
del concepto audiovisual y un lugar para estar tranquilo, para mirar,
escuchar y para entender la relación medieval y actual entre río y
ciudad. Una vista espectacular del río Duero, acompañado por una
atmósfera que conduce a la relajación y a la armonía.
El
edificio se encuentra situado en la Calle Pizarro. Se encuentra en lo
que sería el primer recinto amurallado de la urbe. Cercano a la
puerta de S. Pedro, llamada así por la cercanía de la Iglesia de S.
Ildefonso. Esta puerta situada entre la cuesta y la calle Pepinos, ya
figura en la documentación desde el siglo XII. Actualmente queda un
torreón empotrado a esta edificación de 3,30 metros de altura.
La
muralla, con los restos de la puerta de S. Pedro entre dos casas,
(actualmente una de ellas es el centro de interpretación), esta
puerta que contiene restos hasta en el interior del centro, es difícil relacionar con el tramo de las peñas de Sta. Marta, por lo
que quizás seria una ampliación de la muralla que iria hasta la
puerta de S. Cipriano. La ciudad, como un organismo vivo se apropia
de las murallas como en este caso, creando edificaciones adosadas a
ellas o incluso para la contención de tierras y marcar un límite
territorial entre propietarios.
Lo
que queda de esta construcción, de S. Pedro que aquí se hallaba, la
casa continua al lienzo la nº61,
hacia como elemento de refuerzo. Según el plano de Cermeño2,
fechado en 1766, muestra en su topografía, que frente a esta puerta
y contiguo al convento del Transito, el escarpe rocoso retrocede
hacia el interior de la ciudad forzando a la muralla a continuar
hacia el norte antes de girar al este. Además, éste el punto a la
trasera del convento y que hace una manzana de edificios y que hoy es
no es más que un patio, que por forma y tamaño podría haber sido el
cubo de entrada de la puerta3.
De
casa a centro de interpretación
En
el año 2005, este solar el ayuntamiento de Zamora lo compra por el
precio de 330.000€, para albergar lo que sería el albergue para
peregrinos y que finalmente éste se ubicará en la cuesta de S.
Cipriano dejando paso al Centro de Interpretación de las Ciudades
Medievales.
El
proyecto queda a cargo del arquitecto Rafael Berchez, tras ganar el
concurso de adjudicación en el que se especificaba lo siguiente:
- 1ª FASE (presupuesto: 1,1 millones de euros)
- Proyecto del edificio.
- Construcción del mismo.
- 2ª FASE (presupuesto: 500.000 euros)
- Montaje expositivo.
- Plazo: 1 año.
Realizar
este centro se encontraba dentro del Plan
de Excelencia Turística4,
y así con este centro divulgar no sólo la importancia de los
vestigios del románico que pueblan la capital, sino también
convertir el centro en un referente para el conocimiento exhaustivo
del peso histórico de las ciudades medievales en toda Europa. Habrá
reproducciones de elementos arqueológicos, pero también
documentación audiovisual para completar la información que
albergará el museo.
1
“...
En los sitios más vulnerables y dominantes había torres de mayores
dimensiones y de sección
cuadrangular,
a modo de ciudadelas.” [FERNÁNDEZ
DURO C., op. cit., vol I, pág. 245].
2
CERMEÑO
J. M., Proyecto
de fortificación de Zamora (1766),
Cartoteca Histórica del Servicio Geográfico del
Ejercito,
Sección de Documentación, nº 339.
3
suponer
todo esto, ya que no quedan mas restos que la muralla fuera
exactamente así, hasta llegar a San Martín, coincidiendo de este
modo, con los cubos en esquina tal y como podrían estar aquí también realizados.
4
De este plan
Zamora contó para los años 2005-07 con 2,7 millones de euros.
Comentarios
Publicar un comentario