Entradas

Mostrando entradas de 2013

El estudio del pintor 1854-55 de Courbert

Imagen
De grandes dimensiones, el autor lo intento exponer en la Exposición Universal de 1855, pero fue rechazado sin embargo, su amigo Alfred Bruchard determinó exponerlo en una caseta al pie de la Exposición y que abrirá el camino al Realismo, esta firmado pero no datado, la firma esta en color rojo por el motivo de la sangre y la Revoluciona (1848). Relación entre los artistas y modelos era similar a Goya o Velázquez, pero inventado, esta pintado en óleo, y el mismo en el centro con un paisaje visible similar a la pared de la estancia, mientras la modelo se despoja de sus ropas y se acompaña de un gato blanco y de un niño algo ingenuo, la modelo como alegoría a la Verdad, esta resaltada por la luminosidad y a su alrededor dos grupos simétricos que representa la vida cotidiana que mediaba con la muerte. Los personajes ricos por el eterno conflicto de pobres-ricos el de la izquierda como mas oscurecido a una penumbra que quita protagonismo, en los pobres Napoleón III como cazador furtiv...

Historia escultura de Viriato en Zamora

Imagen
Escultura realizada por Eduardo Barrón. Su llegada a Roma fue financiada por la Diputación de Zamora que le otorgó 2.500 pesetas. La escultura fue comenzada nada más llegar a Roma en 1881, para ello, tuvo que dejar todas las obras que le habían encargado hasta la fecha inacabadas. Primeramente, haría el modelado en escayola, y que sería muy bien acogida por la crítica. Es más en una carta (que aún se conserva) fechada a 12 de diciembre de 1882, pide al obispo de Zamora, una ayuda para la fundición en bronce de la estatua que estimaba de un tamaño entre 3 metros y medio y 4 metros de altura. Terminándola de esculpir en 1883 para poderla presentar a la Academia   dibujo preparatorio de la escultura Con esta imagen consigue la medalla de plata en 1884, en la Exposición Nacional de Bellas Artes   y es en Italia donde se entera de su éxito conseguido en Madrid, por su estatua. Barrón era consciente de que su ciudad no tenía ninguna estatua en ninguna plaza ...

Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales

Imagen
El Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales. Es un espacio intermedio del diálogo. Por un lado el histórico, la reflexión sobre Zamora y las ciudades medievales y por otro, la posibilidad de entrar en un espacio único; el Mirador Zen, la otra dimensión del río. Ofrece dos espacios, dos maneras complementarias de acercamiento a lo medieval. Es una inmersión en la historia, los personajes, en el origen y evolución de las ciudades medievales y, por tanto, de Zamora. Es un centro que se basa en la historia y que presenta sus contenidos a partir de paneles audiovisuales, maquetas, y que ocupa dos niveles de los tres que dispone el centro. Un espacio para la contemplación; “El Mirador Zen”. Una reinvención del concepto audiovisual y un lugar para estar tranquilo, para mirar, escuchar y para entender la relación medieval y actual entre río y ciudad. Una vista espectacular del río Duero, acompañado por una atmósfera que conduce a la relajación y a la armonía. El edifici...