Teorías arquitectónicas de restauración

RESTAURACIÓN MODERNA (Camilo Boito)

  • Diferenciación estilística entre el estilo antiguo y el nuevo.
  • Diferenciación de los materiales originales y los de los intervenidos.
  • Sistematización de las partes añadidas.
  • Conservación en alguna parte del edificio las partes eliminadas.
  • Labrado de la fecha de intervención o signo convencional de la parte intervenida.
  • Existencia de un epígrafe descriptivo de la restauración del monumento.


RESTAURACIÓN ARTÍSTICA (Violet-le-Duc)

  • El edificio debe ser restaurado en el estilo que fue construido.
  • A la hora de restaurar un edificio no solo en cuenta el  estilo sino también la escuela.
  • Ante los añadidos se estudia el caso, y se tiende a eliminarlos.
  • Respeto y consideración por los restos que nos informan del paso del tiempo en el edificio.
  • Al completar el edificio se defenderá no solo el, general o regional, se intentará completar con soluciones para ese edificio.
  • Estudiar los componentes de los materiales a lo largo de los siglos.
  • Intento de proponer soluciones varias al mismo problema.
  • El restaurador tiene que tener contacto con los obreros, que trabajan en la obra, para reconocimiento del trabajo bien hecho y deben ser especializados.
  • Un edificio restaurado tiene que tener un destino que se debe conocer antes del proyecto restaurador.
  • Partidismo de introducir en los edificios restaurados las innovaciones técnicas actuales, calefacción, iluminación...
  • Defiende el uso de la fotografía como base para el estudio del edificio.
  • Insiste en la búsqueda arquitectónica, para colocar cualquier resto en su lugar primitivo.
RESTAURACIÓN ALTERNATIVA A LA ARTISTICA (Ruskin)
  • Partidismo a la conservación y contrariedad a cualquier actividad restauradora.
  • La restauración es la destrucción más completa que pueda sufrir un edificio.
  • Restaurar es imposible si el edificio esta muerto.
  • para evitar la ruina hay que cuidar los edificios.
  • Dejar "morir" al edificio cuando no se puede alargar su vida.



RESTAURACIÓN CRITICA (Panner y Brandi)
  • Los añadidos deben ser invisibles en la distancia que vemos una obra de arte.
  • Defensa del uso de los nuevo materiales, cuando estos contribuyen a la restauración de la imagen en cuanto a apariencia, no en cuanto a estructuras.
  • Cualquier restauración sea reversible, y que no impida o entorpezca restauraciones posteriores.
  • En cuanto a los añadidos, se muestran a favor de conservarlos, pero si el añadido daña la vista, eliminarlo.
  • Niegan una doctrina que sirva para todas las restauraciones, ya que ellos entienden que cada una tiene un proyecto diferente.
RESTAURACIÓN HISTÓRICA (Beltrán)
  • Es una restauración que se basa en pruebas objetivas como fuentes, grabados, pinturas...
  • No quiere modelos ideales en las restauraciones.
  • Pretende devolver la imagen original del edificio.
  • El edificio es un documento que no puede ser retocado para leerlo mejor.
RESTAURACIÓN CIENTIFICA (Giovannoni)
  • Consolidar el edificio, es de gran importancia hasta el extremo de que no haya que intervenir más. Aceptando el uso de materiales modernos, siempre que queden ocultos.
  • Recomposición, consiste en recoger del entorno del edificio o exposiciones de museos y restaurarlas en su lugar de origen.
  • Liberación del edificio,  eliminando o no los añadidos, dependiendo de su valor artísticos.
  • Completar el edificio siempre y cuando sea mayor el número de piezas originales que las nuevas.
  • Colocar la fecha de intervención en el monumento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Motín de la Trucha

Historia escultura de Viriato en Zamora

Misteriosa sepultura en la Iglesia de la Magdalena de Zamora