San Pantaleón de Losa a la sombra del Grial
¿Qué es el Santo Grial? ¿La copa en la que José de Arimatea recogió la sangre de Jesús de Nazaret? ¿El recipiente que sirvió al Nazareno para instaurar la Eucaristía? Si es así, ¿qué razón hay para que en tradiciones antiguas como la egipcia, la griega o la celta aparezcan leyendas similares? ¿No se empleaba el vino en los rituales dionisíacos como si fuera sangre dadora de vida? ¿No tenían los celtas el Caldero de Lug entre sus leyendas mitológicas y era fuente de toda riqueza e incluso de vida eterna?
Pero, ¿cómo surge toda esta leyenda? José de Arimatea, un judío acomodado, recogió la sangre de Cristo tras su crucifixión. Él limpió el cadáver de Jesús y la leyenda dice que recogió su sangre en la misma copa en la que celebró la última cena.
La misma copa que 900 años más tarde un peregrino jacobeo usó para recoger la sangre licuada que provenía del martirio de San Pantaleón de Losa, muerto sobre el año 300.
En el año 1000 todos esperaban el advenimiento del nuevo Cristo o al menos una señal milagrosa que indicara el juicio del fin de los tiempos. Es lo que conocemos como la teoría del milenarismo. Y la leyenda del Santo Grial encontró acomodo entonces.
La ermita de San Pantaleón de Losa se encuentra enclavada en uno de los parajes más enigmáticos de la provincia de Burgos. La gran peña que sostiene al templo, Peña Colorada, parece la quilla de una gran embarcación sobre la llanura del Valle de Losa, horadado por las aguas abruptas del río Jerea.
Pequeña y misteriosa. Así es la ermita a la que hay que ascender desde el mismo pueblo por una empinada cuesta. Tras llegar a ella, sorprende la presencia del pórtico. Un enorme atlante saluda a quien logra llegar arriba. Su presencia, dicen los expertos, responde a Sansón, héroe hebreo del Antiguo Testamento y duodécimo juez de las tribus de Israel. Aplicó su enorme fuerza para abatir las columnas del templo en el que se habían congregado 3.000 filisteos sepultando a la multitud, y a sí mismo, bajo las ruinas. Para muchos especialistas, parece evidente su carácter legendario e incluso mítico. El significado del nombre Sansón, 'hombre del sol', así como la naturaleza de algunas de sus hazañas, sugieren que Sansón fue originalmente un héroe del culto solar. El aspecto mesopotámico de la figura, parece dejar claro que sí es este personaje.
Al otro lado, una columna en zigzag puede querer representar un rayo del sol o una simbólica serpiente como signo de alguno de los milagros de San Pantaleón.
Pero, ¿cómo surge toda esta leyenda? José de Arimatea, un judío acomodado, recogió la sangre de Cristo tras su crucifixión. Él limpió el cadáver de Jesús y la leyenda dice que recogió su sangre en la misma copa en la que celebró la última cena.
La misma copa que 900 años más tarde un peregrino jacobeo usó para recoger la sangre licuada que provenía del martirio de San Pantaleón de Losa, muerto sobre el año 300.
En el año 1000 todos esperaban el advenimiento del nuevo Cristo o al menos una señal milagrosa que indicara el juicio del fin de los tiempos. Es lo que conocemos como la teoría del milenarismo. Y la leyenda del Santo Grial encontró acomodo entonces.
La ermita de San Pantaleón de Losa se encuentra enclavada en uno de los parajes más enigmáticos de la provincia de Burgos. La gran peña que sostiene al templo, Peña Colorada, parece la quilla de una gran embarcación sobre la llanura del Valle de Losa, horadado por las aguas abruptas del río Jerea.
Pequeña y misteriosa. Así es la ermita a la que hay que ascender desde el mismo pueblo por una empinada cuesta. Tras llegar a ella, sorprende la presencia del pórtico. Un enorme atlante saluda a quien logra llegar arriba. Su presencia, dicen los expertos, responde a Sansón, héroe hebreo del Antiguo Testamento y duodécimo juez de las tribus de Israel. Aplicó su enorme fuerza para abatir las columnas del templo en el que se habían congregado 3.000 filisteos sepultando a la multitud, y a sí mismo, bajo las ruinas. Para muchos especialistas, parece evidente su carácter legendario e incluso mítico. El significado del nombre Sansón, 'hombre del sol', así como la naturaleza de algunas de sus hazañas, sugieren que Sansón fue originalmente un héroe del culto solar. El aspecto mesopotámico de la figura, parece dejar claro que sí es este personaje.
Al otro lado, una columna en zigzag puede querer representar un rayo del sol o una simbólica serpiente como signo de alguno de los milagros de San Pantaleón.
Comentarios
Publicar un comentario