Misterios en la Primavera de Botticelli

LA PRIMAVERA 1478

 Según Jacobsen (1897)

   Para él las interpretaciones fueron literarias y dentro del postmodernismo. Dice que es una representación del misterio sobre la muerte de Simonetta Vespucci, amante de Giuliano de Medici estando casada, la cual murió muy joven. Alcanzada por la muerte renace en el Elíseo, situada en el centro de la escena y su amante Giuliano a la izquierda.

Wind (1972)

Basándose en textos clásicos y contemporáneos, centra su interpretación en la teoría neoplatónica del amor. observa que el cuadro esta divido en tres partes y dos triadas:
  •  A la derecha una triada con Céfiro, que representa el amor, persiguiendo a Cloris, que representa la castidad. De la unión del amor y la castidad, surge la belleza de Flora, la primavera. (PRIMERA TRIADA)
  • En el centro, se sitúa Cupido arriba y Venus que protege a Castitas y preside la danza armónica del universo según el neoplatonismo.
  • En la izquierda, están las tres Gracias danzando. Cada uno de ellas representa una cualidad: 
    • Castidad: aparece en el centro, de espaldas y Cupido le apunta con su flecha.
    • Voluptuosidad, a la izquierda como el deseo.
    • Pulcritud, a la derecha, como la belleza.
Es una danza de generosidad según los neoplatónicos. El tema es la iniciación en el amor de Castitas. El personaje que las acompaña es Mercurio, que representa el ascenso hacia las esferas celestes superiores como el paso al conocimiento (SEGUNDA TRIADA).

Gombrich (1990)
    En su libro imagenes simbolicas. Toma como punto de partida otra fuente literaria, la carta de Ficino, filosofo neoplatonico a Lorenzo di Pierfrancesco. En esta se discute el papel de Venus en la formacion y comportamiento humano. Ficino identifica a esta Venus como la "humanitas" que reune en sí ciertas caracteristicas como:
amor, caridad, vacuidad, libertad, encanto, esplendor, gentileza, modestia y magnanimidad.
La fuente según Gombrich sería El asno de oro, de Apuleyo del siglo I. En esta obra se describe el Juicio de Paris donde se incluyen:
    • Mercurio.
    • Venus y Cupido. La Venus del Juicio de Paris corresponde bastante con la realizada por Botticelli, pero con ciertas discordancias.
    • Las Horas (sólo una en Botticelli)
    • Faltan en esta obra Céfiro y Cloris, que sí estan en Botticelli.
    • Paris. En la obra de Apuleyo es fundamental (en el cuadro de Botticelli sería el espectador, personificación de Lorenzo)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Motín de la Trucha

Historia escultura de Viriato en Zamora

Misteriosa sepultura en la Iglesia de la Magdalena de Zamora