EL AZUL -------------------> EL COLOR CONFORMISTA. ¡Qué dócil es! ¡Qué disciplinado! El azul es un color muy moderado, que se funde con el paisaje y no quiere llamar la atencion. ¿Será ese caracter consensual lo que lo ha convertido en la estrella, en el color favorito de los europeos? Durante mucho tiempo ocupó un segundo plano, se lo desdeñaba, en la Antigüedad incluso se le despreciaba. Luego, como un hábil cortesano, supo imponerse, poco a poco, sin enfrentamientos... Y ahí lo tenemos ahora, el rey de los colores. El color de los plebiscitos, el más oficial. En Occidente se ha convertido en garantia de conformismos: reina en tejanos y en camisas. ¡Si hasta se le ha confiado Europa y la ONU! ¡No se puede negar que nos gusta mucho! Pero este color tímido tambien tiene sus recursos, y sus secretos... EL ROJO-----------------------> EL FUEGO, LA SANGRE, EL AMOR Y EL INFIERNO. Con él no caben matices. A difenrencia del timorato azul, el rojo es un color orgulloso, ll...
Entradas
Mostrando entradas de febrero, 2012
El Motín de la Trucha
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La historia del milagro eucarístico de Zamora fue en 1158, casi recién construída la iglesia dónde ocurrio, Sta. María. Lasituación social en estos años era tensa. Los noble, que ejercían sus privilegios cada vez que se requería y la preferencia que tenían sobre mercancías y productos básicos. Pues una niñez de discución en el mercado de la ciudad, sobre quién debía comprar antes una trucha (de ahí el nombre del motín) se saldó con la muerte del sirviente de unos noble de la ciudad y con el consiguiente amotinamiento de la población plebeya. Los nobles se reunieron en el interior de esta iglesia, para iniciar acciones contra el pueblo, los nobles fueron bloqueados en el recinto religioso, al que la población prendió fuego con el hundimiento de la techumbre del edificio y varios muertos . Sin embargo, recientes excavaciones muestran que no se han encontrado resto alguno de todo esto que dice el motín. EL MILAGRO Mientras ardía el interior, varias hostias...
El Misterio del Conde Orgaz
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Nobles toledanos La esquina inferior izquierda del cuadro, fundamental para entender la obra, aún guardaba varios misterios para sus estudiosos más de cuatro siglos después de que 'El Greco' estampara su firma en él. ¿Quién es el joven San Esteban que junto a San Agustín -en realidad el cardenal Tavera- sostienen el cuerpo sin vida de don Gonzalo Ruiz de Toledo, cuarto Señor de Orgaz, muerto en 1323 -sus descendientes obtuvieron el título de condes en el siglo XVI- y quién es el caballero de la Orden de Santiago que aparece detrás de los dos santos? Las respuestas las han hallado estos dos investigadores indagando entre documentos de la nobleza toledana de la época: San Esteban es realmente Gabriel Pacheco, hijo del marqués de Villena, noble protector de El Greco y el caballero es Juan Pacheco Téllez-Girón, primer conde de La Puebla de Montalbán y padrino de bautismo de Gabriel Pacheco. Se despeja así una incógnita histórica entre los expertos de este cuadro, al...